643,169 research outputs found

    List of contents

    Get PDF
    Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 95-114Los cambios medioambientales globales hacen pensar en un aumento futuro de la aridez, por ello es necesario buscar alternativas que permitan un uso más eficiente del agua y reducir su consumo, teniendo en cuenta que es un recurso limitado. En la actualidad, aproximadamente el 59,7% del total de agua planificada para todos los usos en Cuba se utiliza en la agricultura, pero no más del 50% de esa agua se convierte directamente en productos agrícolas. El estudio de las funciones agua-rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua para riego es una vía importante para trazar estrategias de manejo que contribuyan al incremento en la producción agrícola. Utilizando los datos de agua aplicada por riego y los rendimientos obtenidos en más de 100 experimentos de campo realizados fundamentalmente en suelo Ferralítico Rojo de la zona sur de La Habana y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se estiman las funciones agua aplicada-rendimientos para algunos cultivos agrícolas y se analizan las posibles estrategias de optimización del riego a seguir en función de la disponibilidad de agua. Seleccionar una estrategia de máxima eficiencia del riego puede conducir a reducciones de agua a aplicar entre un 21,6 y 46,8%, incrementos de la productividad del agua entre 17 y 32% y de la relación beneficios/costo estimada de hasta un 3,4%. Lo anterior indica la importancia desde el punto de vista económico que puede llegar a alcanzar el uso de esta estrategia en condiciones de déficit hídrico. El conocimiento de las funciones agua aplicada por riego-rendimiento y el uso de la productividad del agua, resultan parámetros factibles de introducir como indicadores de eficiencia en el planeamiento del uso del agua en la agricultura, con lo cual es posible reducir los volúmenes de agua a aplicar y elevar la relación beneficio-costo actual.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 95-11

    Consejos sobre la sequía: Recuperar los suelos salinos, sódicos y salino-sódicos

    Get PDF
    Los suelos afectados por la sal causan un crecimiento pobre en las plantas, dañan la producción de la cosecha y reducen la eficiencia en el uso del agua. Algunos suelos afectados por la sal presentan problemas físicos que reducen la filtración del agua e incrementan su escurrimiento en la superficie. La recuperación de los suelos afectados por la sal puede conducir a un mejor manejo del agua, un uso más eficiente del agua y la producción de los cultivos

    La huella hídrica del bambú gigante (Dendrocalamus asper) como indicador de sustentabilidad en la construcción

    Get PDF
    A medida que el uso de recursos hídricos por parte del ser humano incrementa gracias al aumento de la demanda y el uso industrial, es necesario buscar indicadores que faciliten cuantificar el aprovechamiento del agua y la contaminación involucrada detrás de la producción y fabricación de bienes de consumo. En particular para aquellos bienes que requieren mucha agua para su producción y que por ende estarían afectando negativamente los recursos hídricos disponibles, como es el caso de materiales usados para construcción provenientes de recursos madereros y similares. El objetivo del presente estudio es determinar la cantidad de agua necesaria para producir bambú gigante (Dendrocalamus asper) como materia prima en la construcción, aplicando los conceptos de Hoekstra et al (2012) para el cálculo de la Huella Hídrica como indicador de uso y aprovechamiento del agua. El estudio demuestra que si bien se requiere de una alta cantidad de agua para obtener bambú gigante como materia prima, el cultivo puede ser considerado sustentable y amigable al medioambiente debido a que tiene un menor uso de agua en comparación a otras especies madereras del país usadas con el mismo fin. © 2016. All rights reserved

    Debate sobre el agua : punto de partida

    Get PDF
    A lo largo de este número de la revista encontrarás artículos concretos sobre el uso del agua en la agricultura, las bondades e inconvenientes de diferentes sistemas agrícolas y advertencias a los riesgos de privatización del agua, entre otros. Son temas que, desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria, debemos abordar contestando una pregunta fundamental: para que las y los agricultores puedan alimentar al Planeta y mantenerlo fértil, ¿qué uso y gestión hacemos del Agua

    Análisis ambiental de una vivienda con énfasis en aprovechamiento de recursos locales (guadua) y gestión de recursos hídricos no convencionales

    Get PDF
    En la actualidad existen pocas investigaciones sobre el análisis ambiental del aprovechamiento y reutilización de recursos locales, excedentarios y/o alternativos en la construcción y uso de la vivienda. Estas investigaciones son necesarias para potenciar el desarrollo de viviendas más sostenibles, desde la adopción y reconocimiento de estrategias locales, innovadoras y de relativa simplicidad. En la vivienda, el uso de agua no convencional (pluvial, gris) en diferentes escalas urbanas (unidad habitacional, edificio, barrio y ciudad) puede constituir una estrategia que contribuya al cierre del ciclo del agua en las áreas urbanas, promoviendo alternativas de suministro con menor impacto ambiental que la oferta del agua de red centralizada. Al respecto el uso de agua no convencional en áreas urbanas todavía enfrenta diversos obstáculos, puesto que a la fecha no existen instrumentos normativos en el país que obliguen al uso de estas fuentes de recursos aprovechables y renovables en la construcción de nuevas edificaciones. Esto a pesar de la existencia de criterios institucionales, técnicos y de calidad que permiten valorar su pertinencia técnica, social y ambiental, para el uso del agua, el suelo, los materiales y la energía en la vivienda urbana. Por otro lado, materiales locales como la Guadua angustifolia Kunth hacen parte de edificaciones consideradas hoy como patrimoniales en los sistemas constructivos del Eje Cafetero, sin embargo, actualmente no se cuenta con suficientes investigaciones que permitan estimar la importancia de su uso como estrategia para la generación de viviendas sociales más sostenibles y su potencial uso en áreas urbanas

    Influencia de organizaciones sociales en las comunidades de agua, asociada a la eficiencia del uso del recurso hidrico, caso de estudio la Provincia de Linares

    Get PDF
    103 p.El presente estudio tiene los siguientes objetivos específicos: (I) identificar los principales aspectos organizacionales que conforman parte de una Comunidad de Agua; (II) determinar aspectos positivos y negativos que afectan la distribución del recurso hídrico al interior de la organización e (III) identificar las principales organizaciones comunales y las acciones colectivas en la que participan los miembros de esta organización de usuarios. Siendo la hipótesis alternativa el que las organizaciones sociales influyen en el uso eficiente del agua en las Comunidades de Agua. Para tal efecto se uso una encuesta de tipo socioeconómica específicamente diseñada para la investigación. Ésta se aplicó durante los meses de Octubre y Diciembre del 2005 en la Provincia de Linares, Región del Maule siendo aplicada a cada uno de los dirigentes de las 36 Comunidades de Agua presentes en la zona. Se recogió información referente a los aspectos organizacionales que la conforman, así como la forma en que se distribuye el agua, las redes y grupos en los que participan sus miembros, las principales acciones colectivas realizadas durante el año 2005, además de los datos personales del propio dirigente. La evidencia recogida permite concluir que las organizaciones sociales no influyen en el uso eficiente del agua, debido principalmente a poca participación de las personas en este tipo de organización

    Removal Of Reactive Black 5 From Textile Wastewater By Ozone And Photo-Fenton: Influence Of Indusrial Matrix Effects

    Get PDF
    Textile waste water containing dyes, surfactants, salts and other contaminants represent a challenge for the selection and design of treatment processes due to the stability of some of its compo-nents. Advanced oxidation processes (AOPs) are at-tractive alternatives to partially or totally degrade dyes and other persistent pollutants using relatively compact devices to perform water treatment. To test the efficiency of these technologies it is necessary to count with laboratory made solutions that can match the characteristics of a typical textile waste waters ef-fluent. In this work the application of two AOP, ozo-nation and photo-Fenton, to the treatment of textile effluents are compared, using a specially design model solution. The effect of typical textile wastewater com-position on the treatment efficiency is discussed. Higher decoloration efficiencies were obtained with both AOPs tested in this work, being slightly higher with ozonation. TOC was only partially removed, be-ing more efficient photo-Fenton than ozonation.Fil: Hanela, Sergio Daniel. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de Tecnologia del Uso del Agua.; ArgentinaFil: Fantoni, Sofía. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Cainzos, Verónica Jorgelina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Ávalos, J.I.. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de Tecnologia del Uso del Agua.; ArgentinaFil: Diaz, S.N.. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de Tecnologia del Uso del Agua.; ArgentinaFil: Romero, E.. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de Tecnologia del Uso del Agua.; ArgentinaFil: Vezzoni, A.I.. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro de Tecnologia del Uso del Agua.; ArgentinaFil: Candal, Roberto Jorge. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Miro, Eduardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; Argentin

    Las galerías filtrantes del Alto Lerma: usos y manejos sociales

    Get PDF
    La ubicación y estudio del manejo social del agua de las galerías filtrantes en el Estado de México no se ha realizado porque se ignora la existencia de este sistema hidráulico. En el presente artículo se informa por primera vez la georreferenciación y descripción del uso y manejo social del agua de las galerías filtrantes del Alto Lerma. Con base en trabajo de campo, revisión de archivos y etnografía, se verifica y describe la existencia de dicho sistema en esta región. El desarrollo de este trabajo es parte de una investigación más amplia, denominada "Caracterización del uso y manejo social del agua de las galerías filtrantes en el Estado de México", bajo la supervisión de Tonatiuh Romero

    Comparación de la gestión del riego automatizado con tensiómetros frente a la estimación de la evapotranspiración en cultivos hortícolas bajo invernadero

    Get PDF
    La sostenibilidad del uso del agua en la agricultura se ha convertido en una prioridad y la adopción de estrategias de riego que permitan un uso eficiente de la misma manteniendo niveles de producción satisfactorios, en una necesidad. En particular, en áreas que presentan escasez de recursos hídricos, como la Mediterránea, resulta imprescindible maximizar la eficiencia en el uso del agua y la productividad de la misma. En este trabajo se compara la gestión del riego automatizado empleando tensiómetros electrónicos con la estimación de las necesidades hídricas en un cultivo de calabacín en invernadero. La comparación entre los consumos de agua de los tres tratamientos de riego ensayados y la ETc estimada a partir de datos reales de clima (ETc-r) muestra que el tratamiento T2 con una consigna de potencial matricial de -25 kPa y una dotación de 2 L m tuvo un consumo igual al calculado mediante la ETc-r (315 Lm ). Este tratamiento junto con el T3 (-40 kPa y 3 L m presentaron los mejores resultados en cuanto a eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, el T3 redujo significativamente la cosecha en un 16%. Por tanto, la activación automática del riego con la consigna del T2 fue la que mejores resultados arrojó aunando eficiencia y productividad

    Comercio exterior y flujos hídricos en la agricultura colombiana: análisis para el periodo 1961-2004

    Get PDF
    Una de las preocupaciones centrales en la política del agua a nivel mundial en la actualidad, tiene que ver con las acciones locales que es necesario desarrollar para cumplir con las denominadas Metas de Desarrollo del Milenio para el 2015. Sin embargo, pocos son los análisis que se hacen para tratar de relacionar los efectos de las políticas globales sobre el uso de los recursos hídricos, tanto a nivel nacional como a nivel local. En particular, pocos trabajos se han desarrollado para mirar el efecto de las políticas económicas internacionales, como por ejemplo la apertura comercial, sobre la intensidad en el uso del agua para diversos fines y sus implicaciones en el manejo integral del recurso hídrico. Este artículo, tiene como propósito evaluar los impactos en el uso del agua en la agricultura asociados a los cambios en los modelos de desarrollo de la economía colombiana entre 1961 y 2004, haciendo especial énfasis en el papel que en ello ha jugado como dinamizador de estos usos el comercio internacional. Para ello, se utilizarán los conceptos de “huella hídrica” y “agua virtual”, instrumentos que permiten relacionar la evolución de la actividad económica con el uso del agua en un país o región, siendo herramientas poderosas para la planificación económico-ambiental.Agua virtual, comercio internacional y medio ambiente, dinámica agrícola y uso del agua, globalización e impactos locales, huella hídrica.
    corecore